4 rutas de trekking para descubrir Chile en primavera

Para hacer deporte y conectar con la naturaleza, te invitamos a descubrir Chile de norte a sur a través de cuatro senderos imperdibles.
Una caminata por el desierto, otra por el bosque, una ruta para avistar lagos y volcanes, e incluso un glaciar, son las rutas que te proponemos con los siguientes trekkings. Con distintos grados de dificultad y tiempos, esta es una invitación a conectar con la naturaleza en cuatro imperdibles destinos de nuestro país.
El sendero al mirador Sierra Nevada es uno de los imperdibles cuando se visita el Parque Nacional Conguillío, en la Región de la Araucanía. La ruta ofrece espectaculares vistas hacia el Lago Conguillío, los imponentes volcanes Llaima y Sierra Nevada, al mismo tiempo que se atraviesan bosques nativos para llegar a la cordillera. Comienza en playa Linda, a los pies del Lago Conguillío, y luego el camino va subiendo gradualmente con vistas hacia el este y oeste del lago. En el este camino hacia la cima es posible avistar diversas especies, entre ellas, milenarias Araucarias Araucanas y Nothofagus (Coigües, Lengas, Raulíes y Ñires), además de glaciares. Una vez en lo alto, es posible admirar una de las vistas más amplias que permiten ver al volcán Llaima y a veces también el planeo de los cóndores.
El trekking dura alrededor de seis horas, se recorren unos 12 kilómetros, y es posible realizarlo junto con tour operadores locales ( como https://melipewunko.cl/tour/trekking-sierra-nevada/) que conocen el lugar perfectamente.
Otro maravilloso trekking para adentrarse en la naturaleza del sur de Chile, también en la Región de la Araucanía pero dentro del Parque Nacional Huerquehue, es el Circuito de los Lagos. Como dice su nombre, este sendero consiste en una caminata que atraviesa lagos, lagunas y cascadas, como también bosques llenos de Araucarias, Coigües, Líquenes y Mañíos. De las cascadas, es posible avistar la Cascada Nido de Águila, Trufulco, y entre sus lagunas, la Laguna Verde, Clara, Huerquehue y otras más. Su nivel de dificultad es media, ya que el trekking hacia los miradores con vistas al Lago Tinquilco y al Volcán Villarrica, es de dos horas en subida, el cual requiere buen estado físico. Su extensión total también es de unos 12 kilómetros, y se puede realizar en compañía de tour operadores locales.
Foto: @y_lecaros
Un trekking muchísimo más corto, pero no por eso menos espectacular, está en el norte de Chile. Específicamente en el Parque Nacional Llanos de Challe, ubicado en Huasco en la III Región de Atacama, donde la ruta autoguiada Centenario permite apreciar su distintiva flora, constituida por 220 especies diferentes de las cuales 206 son nativas y dos en peligro de extinción (la Garra de León y Napina), además de una de las poblaciones más grandes de guanacos (Lama guanicoe), el mamífero más grande de Chile. De las tres rutas disponibles, el sendero Centenario consiste en una caminata de 2.5 kilómetros, es de carácter circular, tiene cuatro puntos interpretativos y está abierto todo el año.
Mas información en https://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-llanos-de-challe/
Foto: @jd.anyway
Una experiencia de montaña es la que se puede vivir en el trekking al Glaciar Universidad en Alto Colchagua, para quienes cuentan con tiempo y buen estado físico ya que se trata de una excursión de dos días. En la parte superior del Río Tinguiririca (en cuya desembocadura se encuentran las terrazas donde se originan los vinos Gran Reserva Cabernet Sauvignon y Gran Reserva Malbec), está el Glaciar Universidad, uno de los más grandes del país y desde donde se puede admirar el Volcán Palomo. Una travesía que invita a conocer lo alto del Valle de Colchagua, a través de una recorrido que combina rocas, hielo (hay que atravesar una masa glaciar de 12 kilómetros de largo), sol y viento, y que debe realizarse de todas maneras junto a la compañía guías y tour operadores (como www.glaciaresdecolchagua.cl/)por razones de seguridad.
Adoptamos un Modelo de Negocio de Impacto, promoviendo vínculos que beneficien tanto el negocio, la comunidad y el medio ambiente.
Cumplimos con los estándares más altos de compromiso social y ambiental siendo la transparencia y responsabilidad legal elementos fundamentales para equilibrar el beneficio y el propósito.
Los viñedos Gran Reserva son una parte importante del proyecto para conservar áreas de bosques nativos y proteger la biodiversidad local. Nuestros bosques nativos tienen la capacidad de retener el agua de lluvia y controlar así el cambio climático que provoca la escasez de agua.
Cuidamos 1.432 hectáreas de bosques protegidos y, en promedio un total de 105 especies de fauna y 48 especies de flora por cada viñedo.
Nuestro esfuerzo por preservar la naturaleza comienza con un consumo responsable del agua. El 99% del agua que utilizamos proviene de fuentes tanto superficiales como subterráneas.
Utilizamos el goteo como sistema de riego lo que nos permite tener una eficiencia del 90% en el consumo de agua. Durante los últimos 3 años, esto nos permitió reducir nuestra huella hídrica en un 10%.
Todos nuestros procesos de vinificación requieren el uso de energía. Nuestra decisión de invertir en energía limpia y renovable refleja nuestro deseo de co-crear un planeta sustentable para el futuro.
El 100% de la electricidad utilizada para la elaboración de los vinos de la colección Gran Reserva procede de fuentes renovables, incluida la solar.
Concha y Toro está certificada bajo el Código de Sustentabilidad de Vinos de Chile desde 2012, lo que significa que nuestros viñedos son reconocidos oficialmente como viñedos sustentables.
Los vinos de nuestra colección Gran Reserva se elaboran íntegramente con uvas propias de viñedos erigidos de forma sustentable.