3 documentales sobre la conservación de la naturaleza

Para reflexionar sobre la actual emergencia climática que tan urgentemente necesita de nuestra acción, junto con la conservación de la naturaleza, es que te invitamos a observar 3 nuevos documentales que ponen en la mesa conversaciones muy necesarias para el futuro de nuestro planeta.
Protagonizada por Molly Kawahata, ex asesora climática de la Casa Blanca en el gobierno de Barack Obama, y producida por la marca de ropa outdoor Patagonia, esta película traslada a la audiencia hasta Alaska. Y es que Molly Kawahata además de asesora, es una alpinista muy comprometida con el medio ambiente que decide embarcarse en una nueva expedición: escalar las montañas del estado más frío de Estados Unidos. El documental muestra toda la preparación de este desafío, al mismo tiempo que Molly trabaja para crear una nueva narrativa climática que se centra en la pregunta “¿Qué puedo hacer para ayudar?”.
Desde allí este documental nos presenta hermosas imágenes de la naturaleza junto con interesantes reflexiones como, por ejemplo, la importancia de crear políticas eficientes frente al cambio climático, haciendo un llamado a un cambio sistémico a través del poder que tiene el “voto” para resolver, el que tal vez sea, el mayor desafío de nuestros tiempos. Sin dudas una película que vale la pena mirar para reflexionar, y mejor si la acompañamos de una fría copa Gran Reserva Sauvignon Blanc.
Puedes ver la película aquí: https://www.patagonia.com/stories/the-scale-of-hope/video-124190.html . Duración: 67 minutos.
Producido por National Geographic y su programa de conservación marina Pristine Seas, este documental filmado en el sur de Chile muestra la inédita expedición realizada por miembros de los pueblos Kawésqar y Yagán a la Reserva Nacional Kawésqar, para exponer la riqueza ecológica, cultura y la biodiversidad marina única de la zona (una de las menos estudiadas y más desconocidas del planeta), como también la lucha que las comunidades indígenas Kawésqar están dando frente a la amenaza de la industria salmonera.
Dirigido por Jon Betz y Brian Newell, ambos con gran experiencia contando historias sobre ciencia y el mundo natural, el documental busca apoyar a ambos pueblos originarios en la protección de su territorio ancestral y demandas para retirar a las salmoneras de esta zona. Porque si bien la Reserva Nacional Kawésqar fue decretada como área protegida en 2019, de ella se excluyeron fiordos y canales serpenteantes. «La Reserva Nacional Kawésqar ya está sufriendo graves impactos por las salmoneras ubicadas en lugares de extraordinaria pureza, destruyendo un ecosistema único en el mundo», aseguró el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas, Alex Muñoz.
Puedes ver el documental aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Bl2OktK_808 Duración: 55 minutos.
Narrada y producida por el ex presidente Barack Obama, esta serie documental de Netflix invita a los espectadores a celebrar y descubrir el poder de los parques nacionales a través de un recorrido por los parques más emblemáticos del mundo. Luego de una investigación de 3 años que los llevó a recorrer los cinco continentes y a filmar por más de 1.500 días, el resultado fueron cinco capítulos que permiten que el espectador viaje por las playas de África, hasta las islas de Japón o la gran barrera de coral de Australia. A través de asombrosas escenas, cada capítulo narra la historia de cada parque nacional, incluyendo la vida de sus especies, animales más salvajes y vegetales. Imposible no destacar su segundo capítulo, destinado por completo a la Patagonia chilena y los 24 parques nacionales que forman parte de ella. No pierdas la oportunidad de darte el tiempo de ver este hermoso capítulo junto a una copa de vino chileno, como Gran Reserva Carmenère.
Puedes ver la serie en Netflix. Duración: 60 minutos por capítulo.
Adoptamos un Modelo de Negocio de Impacto, promoviendo vínculos que beneficien tanto el negocio, la comunidad y el medio ambiente.
Cumplimos con los estándares más altos de compromiso social y ambiental siendo la transparencia y responsabilidad legal elementos fundamentales para equilibrar el beneficio y el propósito.
Los viñedos Gran Reserva son una parte importante del proyecto para conservar áreas de bosques nativos y proteger la biodiversidad local. Nuestros bosques nativos tienen la capacidad de retener el agua de lluvia y controlar así el cambio climático que provoca la escasez de agua.
Cuidamos 1.432 hectáreas de bosques protegidos y, en promedio un total de 105 especies de fauna y 48 especies de flora por cada viñedo.
Nuestro esfuerzo por preservar la naturaleza comienza con un consumo responsable del agua. El 99% del agua que utilizamos proviene de fuentes tanto superficiales como subterráneas.
Utilizamos el goteo como sistema de riego lo que nos permite tener una eficiencia del 90% en el consumo de agua. Durante los últimos 3 años, esto nos permitió reducir nuestra huella hídrica en un 10%.
Todos nuestros procesos de vinificación requieren el uso de energía. Nuestra decisión de invertir en energía limpia y renovable refleja nuestro deseo de co-crear un planeta sustentable para el futuro.
El 100% de la electricidad utilizada para la elaboración de los vinos de la colección Gran Reserva procede de fuentes renovables, incluida la solar.
Concha y Toro está certificada bajo el Código de Sustentabilidad de Vinos de Chile desde 2012, lo que significa que nuestros viñedos son reconocidos oficialmente como viñedos sustentables.
Los vinos de nuestra colección Gran Reserva se elaboran íntegramente con uvas propias de viñedos erigidos de forma sustentable.